Relatoría
16:00 a 17:00 | Vivian Mansour (CDMX) | «La lectura: un disfrute compartido. La experiencia de la gozosa creación de libros para niños» | Conferencia Magistral | Teatro Marco Antonio Garfias de los Santos del IPBA |
La ponente comienza hablando de su labor como escritora y pretende compartirnos su idea de lo qué es la lectura además de textos increíbles.
Su presentación en diapositivas se llama “Los libros y las matrioskas”. Presenta estas artesanías como una analogía en el proceso del descubrimiento de libros y materiales de lectura. Retoma la idea de acercarnos a los libros que, como objeto, son bellos; usa de ejemplo el libro de Madonna, el libro abecedario, aquellos que además de ser una experiencia estética y didáctica, se vuelven significativos. Como el libro de Ysi…
Siguió con más recomendaciones: libros de cultura egipcia, libros de imaginación desbordada y materializada a través de imágenes fantásticas, libros para crear criterio y que, con esto, los lectores sean capaces de argumentar. Afirma que los libros para niños y jóvenes deben de plantear preguntas como el de La suerte de Ozu.
Asegura que un buen libro debe permitir la expresión de emociones como Lo que no sabe Cupeta. También libros sobre el gozo gratuito compartido, sin restricciones.
Posteriormente leyó su propio cuento fársico El peinado de la tía Chofi, que está basado en experiencias autorreferenciales, de esta forma invita a escribir cuentos a partir de cualquier asunto, por más trivial que resulte. Continuó presentando su cuento ¿Fuiste tú? de tema humorístico y escatológico.
Invita a dos voluntarios para escenificar su serie Cuentos de cabeza que fue la sensación entre el público asistente; continuando con más historias de esta serie y de otra llamada Cuentos al revés, sobre versiones propias de cuentos tradicionales como Caperucita roja. Insistió en lo nocivo que pueden llegar a ser los estereotipos presentados por compañías Disney en la LIyJ.
Sesión de preguntas
Pregunta 1. ¿Dónde puedo encontrar el libro ¿Fuiste tú? Ya que no se encuentra en algunas librerías locales.
VM: Insiste en pedir a los distribuidores la existencia de sus obras.
Pregunta 2. ¿Qué pasó en ti para decidirte a escribir?
VM: Considera que escribir para niños es dificilísimo. Afirma que no es un género menor de la literatura y que la misión de un escritor es atrapar a sus lectores desde sus primeras páginas. Asegura que la tradición lleva camino adelantado en países civilizados como en Francia y España.
Pregunta 3. ¿En el cuento de Familias familiares el abuelo es tu verdadero abuelo?
VM: Narra la anécdota de su padre de origen egipcio, que era un hombre muy previsor, en el que está inspirado el personaje de su libro; así como historias de su abuela y otras divertidas anécdotas de infancia.
Pregunta 4. Pregunta basada en su hija de doce años que escribe historias: ¿De qué manera puedo seguir incentivándola a que siga escribiendo?
VM: Le sugiere regalarle un diario. Que la inscriba en talleres de escritura para jóvenes y que busque en internet concursos para jóvenes.
Por José Manuel Alvarado (mayo de 2019)