Relatoría
18:15 a 19:10 | Poupée López (Mar de conocimientos, Morelia) Antonio Toledo (Colectivo Colibrí, Oaxaca) | «Canastas amorosas. Experiencia de lectura con la Primera infancia» «Días LIJeros en Oaxaca… Experiencias literarias desde el Colectivo Colibrí» | Mesa de diálogo | Teatro Marco Antonio Garfias de los Santos del IPBA |
Poupée López:
Hablará sobre un proyecto implementado en Sinaloa y Michoacán “Canastas amorosas”, enfocado en la primera infancia.
Comienza presentando un libro ilustrado por Gerald Espinoza basado en la canción popular “Los pollitos dicen…” enfocado en la lectura con bebés. Se apoya con un video de un niño de dos años (Anton) que lee el texto referido.
Continua con otro video sobre una niña menor de un año, leyendo un libro bilingüe español-lengua indígena. Es decir, cuenta a su manera balbuceando.
Le sigue una lectura de un libro infantil en japonés, como ejercicio de empatía y pide a los participantes que expresen qué entendieron, la idea es comprender los procesos de lectura en bebés, esto por analogía.
Refiere algunas de sus experiencias sabatinas en talleres de lectura con bebés.
Propone algunas sugerencias de lectura:
- Disponer de un espacio adecuado, en el suelo, con canastas, todo tiene que ser para acompañar a los niños.
- El acervo es de cuentos cortos como A bañarse; libros de arrullos como Duerme negrito; libros para jugar o interactivos como Dónde está el bebe; libros para cantar como Chumbalacachumba; poesía como Duerme niño, duerme o la poesía de María Baranda; los libro-álbum como Trucas, Buenas noches Gorila, estos deben acercarse primero a los adultos; libros de terror como La pesadilla en el armario; los libros-juguete pero considerando que no deben de ser los únicos que estén en las canastas.
- La dinámica:
- La herramienta principal debe ser la lectura en voz alta.
- Flexibilidad del mediador respecto a la planeación.
- Insiste en la triangulación de Piaget, pero enfatizando la cuestión amorosa.
- Se baila, se comparte, se canta.
- Presentar formalmente los libros al final de la sesión.
- Insiste respecto al trabajo que se evidencia en casa.
Para ejemplificar pone algunos videos que sintetizan sus postulados: de una sesión común, de una niña leyendo a su perro, de un niño presentando sus libros a sus papás, etc.
Concluye invitando a fomentar la cultura del espacio público para bebés.
Antonio Toledo:
Agradece la invitación y sitúa en contexto desde su proyecto colectivo Colibrí en Oaxaca, realizado en municipios de este estado. El equipo está formado por ilustradores, cuentacuentos, promotores, etc.
La idea central de su trabajo es vincular a escritores profesionales con mediadores y niños, basándose en la lectura en voz alta como eje principalísimo de acción, además de la narración y tradición orales, pero también el juego y el arte.
Como estrategias tienen las cuatro estaciones de sus picnic literarios, ciclovías literarias, creando redes de colaboración de acceso a libros con bibliotecas y escuelas; rally literario para la conservación y promoción de las bibliotecas; en las escuelas también trabajan capacitando a maestros. Se enfocan en reconocer a mediadoras de lectura pioneras, como Eva Janovitz. De igual modo implementan talleres para otros mediadores, concursos virtuales en redes sociales, “Mirar libritos” según la metodología de Carola Diez; maratón de lectura, biblioteca ambulante.
Al final agradece su participación.
Pregunta 1. ¿Cómo funciona la biblioteca ambulante?
Antonio Toledo: Explica que hay varias en Oaxaca, las que permanecen cierto tiempo en alguna comunidad para el libre acceso. La biblioteca puede hacerla hasta una persona con sus propias ideas.
Poupée López comenta que existió un proyecto en comunidades rurales, bebetecas para madres y bebés, que se convirtieron en centros culturales para disfrute de toda la familia, que ganó un premio a nivel nacional. Conto con un presupuesto de $27000.
Pregunta 2. ¿Cómo ha sido la experiencia con adolescentes y jóvenes?
AT: Con base en la selección de lecturas clave, abrir espacios de opinión y diálogo, flexibilizando planeaciones. Sugiere el libro Dime de Adam Chambers.
PL: Habla del trabajo con madres adolescentes que se dan una oportunidad de ser lectoras cuando ya están embarazadas o en procesos de crianza.
Pregunta 3. Misma pregunta que la 2, pero en énfasis literario. Comenta que con adolescentes se debe trabajar la escritura y la mediación como parte de su búsqueda de la identidad.
AT: Sugiere platicar como alternativa a la lectura y avanzar por sesiones. Propone la estrategia de cine adaptado y memes literarios.
Pregunta 4. ¿Qué perfil tiene un mediador? ¿Cómo atender a la diversidad?
AT: Cualquier persona deseosa de compartir y que conozca su acervo y sus potencialidades. Afirma que no debe hacerse un trato diferenciado respecto a la diversidad. Insiste en la idea de formar comunidades.
PL: El mediador debe tener gusto por los bebés y querer hacer las cosas. Afirma que no hay restricciones para el acceso de la diversidad como con lectores sordos.
María Eugenia Urbina cierra y puntualiza sobre la formación profesional de los mediadores de lectura. Saúl Castro otorga reconocimientos oficiales a los ponentes.
Por José Manuel Alvarado (mayo de 2019)